Pasar al contenido principal

Las modas de las dietas antiinflamatorias y plant based se cuelan en la alimentación de los valencianos

RDP

Con motivo del Día Mundial de la Nutrición que se celebra este 28 de mayo, el CODiNuCoVa ha presentado la cuarta edición de su informe “¿Cómo comemos en la Comunitat Valenciana?” en el que analiza, consultando con los dietistas-nutricionistas colegiados en la entidad, los hábitos de alimentación de la población, sus elecciones alimentarias y sus carencias, con el objetivo de mejorar su salud.

Luis Cabañas, presidente de la entidad, ha sido el encargado de desvelar la nota que el colectivo de dietistas-nutricionistas otorga a la alimentación de la población valenciana y que, al igual que en la pasada edición, se mantiene en un 6. “La mejoría que observamos hace unos años se mantiene lo que refleja que el interés por comer saludablemente no ha sido pasajero y que la población ha visto que esto tiene resultados en su estado físico y en su calidad de vida”, ha indicado. 

Sin embargo, este interés por aprender a comer mejor no siempre se ha traducido en acudir a los profesionales sanitarios adecuados. “Seguimos viendo mucha adhesión a redes sociales, a influencers y a modas y hay un auge por seguir dietas antiinflamatorias, en base únicamente a recomendaciones generalistas o supuestos beneficios universales, sin atender a las particularidades de cada paciente ni a las circunstancias personales”, ha explicado el presidente del CODiNuCoVa.

“Es innegable que la alimentación se ha puesto de moda, nuestras elecciones alimentarias no persiguen únicamente el alimentarnos, saciarnos o paliar el hambre, sino que cuando escoges qué comes estás dando una serie de mensajes a la sociedad”, apunta Cabañas. Detrás de las dietas plant bassed, una elección alimentaria que ha crecido en el último año, en ocasiones hay cuestiones éticas e ideológicas, aunque también una apuesta por la salud y el bienestar, según los colegiados consultados. Desde el Colegio han alertado, además, de una tendencia que, aunque no es nueva, sí preocupa y sobre la que se han demandado a las autoridades sanitarias acciones directas para paliarla. Se trata del aumento del consumo de bebidas energéticas entre la población adolescente que se une, además, a la introducción del alcohol. “Desde el CODiNuCoVa hemos solicitado la limitación del acceso a estas bebidas a las que se accede sin restricciones desde cualquier lineal del supermercado. Sabemos que contienen el equivalente en cafeína a dos tazas de café expreso, además de grandes cantidades de azúcar: una única lata ya supera la dosis diaria máxima de azúcar recomendada. Ansiedad, taquicardias, insomnio o menos capacidad cognitiva, son algunos de las consecuencias”, advierte Luis Cabañas. 

Otra de las “modas” que preocupa al colectivo de nutricionistas es el acceso a la suplementación alimentaria sin prescripción. “Mucha de esa suplementación es innecesaria y dependiendo de la condición de cada persona incluso puede ser nociva. Tendemos a infravalorar los riesgos de ingerir vitaminas o minerales que se publicitan como complemento natural. La mejor forma de saber si simplemente es útil o necesario consultar con un dietista-nutricionista”, apunta el nutricionista.

Leer nota de prensa completa 
 

Comparte

Acceso Colegiados

En el CODiNuCoVa representamos a las personas dietistas-nutricionistas de la Comunitat Valenciana. Constituido en 2009, somos el segundo Colegio más grande de España dedicado a la profesión. Trabajamos para dar a conocer los distintos ámbitos en los que los D-N desarrollan su actividad, defendiendo los intereses del colectivo y mejorando su formación